ElsitioPorcino.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Bioseguridad en las granjas intensivas de ganado porcino: 1 - introducción

08 January 2016

El concepto de bioseguridad lo definimos como el conjunto de prácticas, medidas e infraestructuras puestas en marcha o construidas en una granja, con el objetivo de reducir las posibilidades de entrada de microorganismos patógenos, productores de enfermedades, en el recinto donde se crían los animales. (Primera parte de una serie de tres artículos).

-Bioseguridad en las granjas  de ganado porcino
 

Artículo de Jesús M. Lamana, asesor veterinario, España.

En mi práctica cotidiana me encuentro con todo tipo de granjas y evaluo los diferentes niveles de bioseguridad, en cuanto a cumplimiento de las pautas de manejo y conservación de las infraestructuras. En las explotaciones con censos muy altos así como en las granjas de selección y centros de inseminación artificial (CIA) las medidas de bioseguridad se cumplen a rajatabla, el acceso del personal externo está absolutamente restringido, de hecho en la mayor parte de los CIA no se accede físicamente a los animales, sino que los verracos se ven a través de manparas de cristal.

En las granjas de multiplicación y selección solo hay posibilidad de entrada de personal siempre que este se duche y se ponga la ropa del centro. Cuando he tenido que realizar alguna prueba y pesar los lechones, la báscula externa que utilizamos ha tenido que ser introducida en la granja unos días antes para su desinfección. En estas instalaciones modernas la infraestructura está muy bien diseñada y conservada, el personal está entrenado y cumple adecuadamente con las medidas de bioseguridad.

Las granjas en las que se tiende a relajar las medidas de bioseguridad suelen ser granjas de tamaño medio, sobre todo en lo que se refiere a los vehículos de transporte de animales y debido a las deficiencias de infraestructura, con respecto a la entrada de personal ajeno a la granja.

Un mayor conocimiento e interés sobre este tema repercutiría en una mejor sanidad en las granjas, por eso sería necesario que tanto empresarios como trabajadores tuvieran una formación específica sobre la bioseguridad en granjas ya que el relajamiento de las normas básicas así como el desconocimiento de cómo entran los diferentes agentes patógenos en ellas, puede ser una de las causas de los bajos rendimientos económicos por la entrada de determinados patógenos.

Es muy difícil tener un coste de producción bajo sin un nivel alto de sanidad en las diferentes fases de la producción y mantenerlo, sin estos costes reducidos no es posible estar hoy en el negocio de la moderna producción porcina intensiva.

En los CIA modernos cuando se encuentran situados en una zona de alta densidad porcina se implementan filtros en todas las entradas de aire del centro con objeto de que los agentes bacterianos y víricos no puedan penetrar en ellos. El virus del PRRS se transmite, entre otras vías por vía aérea y puede afectar a los verracos de los CIA. Este tipo de medidas tiene un alto coste pero el valor genético y la repercusión sanitaria que tiene sobre un número elevado de granjas las hace necesarias.

La producción actual en diferentes fases separadas, fase I madres gestantes/lactantes, fase II transiciones y fase III cebos y sus diferentes variantes tiene grandes ventajas sanitarias y de producción, pero tiene un punto débil que es el transporte, ya que antes el lechón nacía en una granja e iba al matadero desde esa granja, pero hoy hay por el medio varios cambios de explotación en camiones ganaderos. La bioseguridad del transporte se ha convertido en una tarea a realizar con mucho cuidado, la mayor parte de las enfermedades hoy viajan en camión.

Cuadro 1. Vías de propagación del virus PRRS
Vía
Fuente
Intervención
Genética Cerdos, Semen Cuarentena y análisis
Fómites Botas,
Monos/Overoles,
Contenedores
Desinfección
Personal Manos Protocolos de acceso (duchas)
Transporte Camiones Secado (calor)
Insectos Mosquitos, moscas Mosquiteras, Insecticidas
Aérea Bioaerosoles Filtración

 Fuente: Dr. Scott Dee, Universidad de Minnesota, EUA, 2013

El caso de la fiebre aftosa en el Reino Unido

En el año 2001 en el Reino Unido, la fiebre aftosa infectó a todas las especies animales sensibles, ovino, vacuno, caprino y porcino. Se registraron unos 2.030 focos, es decir que en la práctica se infectó la mayor parte del país y alrededor de 4 millones de animales fueron sacrificados. Se dio un hecho epidemiológico muy curioso, la fiebre aftosa afectó sobre todo a las especies rumiantes, pero muy poco a las granjas porcinas, que no llegaron al 5% a pesar de que el primer foco se registró en una granja de porcino y como sabemos ésta especie es un gran multiplicadora y difusora del virus de la glosopeda.

La explicación epidemiológica de esto viene dada por varias razones:

- Los censos de ganado porcino del Reino Unido han disminuido drásticamente los últimos 20 años, debido a la implantación estricta de las leyes de bienestar animal.

- Las granjas actuales en su mayoría son granjas de selección, multiplicación o granjas con un alto nivel de bioseguridad.

- El país es básicamente exportador de animales vivos y no importa prácticamente nada, excepto canales.


Granja con todo slats, se mantiene muy limpia

La enfermedades afectan a todos

A veces se tiene la sensación de que estas enfermedades en Europa están superadas y que únicamente afectan a los países en vías de desarrollo, cuando son enfermedades que las tenemos siempre al acecho y no debemos bajar nunca la guardia. Uno de los muchos ejemplos es el ya citado de la fiebre aftosa en el Reino Unido o el de España con la peste porcina clásica (PPC) en el año 1997 así como la enfermedad vesicular porcina (EVP) en Italia.

Algunos países de nuestro entorno tienen graves problemas con este tipo de enfermedades infecto contagiosas en el norte de África con la fiebre aftosa, en el norte de Europa por Rusia, en Lituania hay peste porcina africana (PPA) en jabalíes, por lo que debemos estar siempre vigilantes y todos tanto veterinarios como ganaderos tenemos que conocer los riesgos y estar siempre atentos para prevenirlas, la bioseguridad es un pilar fundamental en esta tarea.

En 2015 se hizo una encuesta sobre la bioseguridad de todas las granjas de porcino de España, en donde se comprueba todo lo que configura la bioseguridad en la explotación, es una encuesta exhaustiva desde la documentación relativa a entrada de personas y vehículos a comprobación del origen del semen de la granja, reposición exterior, construcciones, vallas, eliminación de purines, cadáveres, etc.

Esta valoración de la bioseguridad general en explotaciones porcinas se va puntuando, ésta al final da una resultante clasificando a las explotaciones en relación al riesgo de entrada del virus de la enfermedad de Aujeszky como Explotación de Alto Riesgo, Riesgo Moderado, Bajo Riesgo. Con respecto a la bioseguridad general la puntuación las clasifica como Muy Alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja.

También le interesaría

Bioseguridad en las granjas intensivas de ganado porcino: 2 - infraestructura y transporte

Bioseguridad en las granjas intensivas de ganado porcino: 3 - manejo dentro de la granja

Medidas de manejo para la erradicación del PRRS en la explotación

Diagnóstico laboratorial mediante la toma de fluidos orales en ganado porcino

Enero 2016

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios