ElsitioPorcino.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Leman: Haciendo un modelo de propagación de la PPA

05 June 2025

No deben ignorarse las vías indirectas de transmisión de la PPA. La peste porcina africana (PPA) ha resurgido en América y ahora es motivo de preocupación mundial como amenaza directa para la producción y la salud porcina. Se realizó un estudio para simular la dinámica de propagación potencial de la PPA en la industria porcina argentina e identificar las principales vías de transmisión. Se construyó/diseñó un modelo de simulación mecanicista, espacialmente explícito y estocástico, basado en las condiciones locales de la región de estudio.

Por Chris Wright


El modelo fue creado por Laura Alarcón, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y colegas de Argentina y Estados Unidos. Los resultados de esta simulación se presentaron en la Conferencia Porcina Leman de 2024.

Se utilizó un paso de tiempo diario y una representación espacial real de las entidades involucradas en la propagación de la enfermedad: granjas porcinas, mercados, mataderos, poblaciones de jabalíes, vertederos, puertos/aeropuertos, plantas internacionales de tratamiento de residuos y camiones de transporte de ganado.

Los datos fueron proporcionados por el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Alimentaria (SENASA) con base en información oficial de 2019.

La propagación de la enfermedad se simuló en dos niveles jerárquicos: en el nivel superior, la propagación de la PPA entre granjas u otras entidades espaciales a través de vías directas (movimiento de animales y vehículos entre nodos de la red) y vías indirectas (contacto con jabalíes, fómites contaminados o residuos alimentarios humanos). En el nivel inferior, una vez infectada una granja porcina, se utilizó un modelo para simular la dinámica intra-granja de la PPA. La mayoría de los parámetros del modelo se calibraron basados en datos de campo y fuentes bibliográficas.

Posteriormente, se realizó un análisis de sensibilidad para evaluar el papel de cinco vías de transmisión: granjas porcinas grandes o pequeñas, poblaciones de jabalíes, llegada de alimentos contaminados a vertederos y camiones contaminados. Los resultados preliminares sugirieron significativas diferencias en la propagación de la PPA según cada una de las vías analizadas.

Durante los primeros 50-70 días tras los eventos de infección inicial, el papel de las pequeñas granjas, los camiones y las plantas de tratamiento de residuos incrementó la propagación y la prevalencia de la PPA, superando con creces las demás vías de transmisión. Además, el alcance del contacto potencial (mediante el intercambio de personal, herramientas y equipos) entre granjas a escala local (10-35 km) y el tamaño de las pequeñas granjas (10-50 cerdas) fueron parámetros clave que controlaron la dinámica.

En el modelo completo, que incluye todas las vías, se alcanzó una prevalencia a nivel de granja del 61 % después de 60 días de la infección inicial, mientras que una reducción de 25 km en el radio de contacto indirecto redujo esta prevalencia al 12 %. Sin embargo, la prevalencia media intra-granja intra-farm fue del 24,4 % (DE = 31,8 %) y mostró una considerable heterogeneidad espacial según el tipo de granja.

Asimismo, la prevalencia de las poblaciones de jabalíes se estimó en un 2 %, mientras que el porcentaje de camiones contaminados se estimó en un 4 % de la flota. Este modelo permitió evaluar el papel de las vías de propagación ante un posible brote de PPA en la industria porcina argentina.

Estos resultados podrían orientar la toma de decisiones para diseñar medidas de vigilancia y acciones preventivas adecuadas, tanto a nivel nacional como de granja. Un enfoque de gestión centrado en las granjas porcinas pequeñas, las plantas de tratamiento de residuos y el transporte de animales podría contribuir a reducir las consecuencias de una epidemia de PPA.

Fuente: The Pig Site

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios