ElsitioPorcino.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Resumen del potencial mercado de consumo de Brasil

30 June 2025

Resumen del reporte del USDA que sostiene que Brasil presenta potencial de crecimiento para productos orientados al consumidor, especialmente entre los 40 millones de consumidores de altos ingresos que están abiertos a nuevas importaciones de calidad. Además, el sólido sector de procesamiento de alimentos del país ofrece importantes perspectivas para la importación de materias primas e ingredientes estadounidenses. Con una economía en recuperación y un mayor poder adquisitivo de los hogares, Brasil experimenta una creciente demanda de productos alimenticios premium, saludables y con valor añadido.

Tendencias como los ingredientes naturales, la transparencia en el abastecimiento, los beneficios funcionales y las marcas premium están transformando las expectativas de los consumidores e influyendo en el desarrollo de productos. Las exportaciones de los Estados Unidos de Norteamérica a Brasil crecieron un 29 % en 2024, lideradas por los lácteos, frutos secos y bebidas espirituosas destiladas. Ferias comerciales como Anuga Select Brasil ofrecen a las empresas estadounidenses una valiosa exposición a estas tendencias en evolución y una vía directa para conectar con compradores brasileños.

Resumen ejecutivo

Brasil es la economía más grande de Latinoamérica y la décima más grande del mundo. En 2024, el producto interno bruto (PIB) de Brasil aumentó un 3,4 % interanual. Si bien la industria agrícola brasileña compite con la estadounidense en muchas áreas, los ingredientes estadounidenses pueden sustentar la sólida industria de procesamiento de alimentos de Brasil.

Principales paises exportadores a Brasil de productos orientas al consumidor

Industria Minorista de Alimentos

La Asociación Brasileña de Supermercados (ABRAS) reportó ingresos de supermercados por US$195 mil millones en 2024. El sector minorista incluye 424,120 tiendas y atiende a 30 millones de consumidores diariamente. La región sureste de Brasil concentra la mayor participación en la industria minorista, con el 61% de los ingresos y 6,809 tiendas.

Industria de Procesamiento de Alimentos

Según la Asociación Brasileña de Procesadores de Alimentos (ABIA), el sector de procesamiento de alimentos del país registró un incremento en ingresos de 9,9 % en 2024, en comparación con 2023.

Industria de Servicios de Alimentación

Brasil se encuentra entre los cinco mercados de servicios de alimentación más grandes del mundo, caracterizado por una alta fragmentación y con gran cantidad de pequeñas y medianas empresas. Según la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes (ABRASEL), los ingresos del sector alcanzaron los 83 mil millones de dólares en 2024.

Sección I: Panorama del Mercado

En 2024, el producto interno bruto (PIB) de Brasil alcanzó los 2,13 billones de dólares, con un crecimiento del 3,4 % respecto al año anterior. Brasil es un país geográficamente extenso con la mayor base de consumidores de América Latina. Los exportadores deben considerar la inversión a largo plazo en el desarrollo del mercado, aprovechando así los recursos y las ventajas demográficas del país para satisfacer las demandas de una economía emergente en un entorno macroeconómico relativamente estable.

La vasta geografía, la gran población y la abundancia de recursos naturales de Brasil lo convierten en uno de los productores y exportadores agrícolas más importantes del mundo. En el año calendario 2024, Brasil importó 16.500 millones de dólares en productos agrícolas y exportó 148.700 millones de dólares. Estados Unidos es el quinto mayor proveedor de productos agrícolas a Brasil. En el año fiscal 2024, Estados Unidos exportó 892 millones de dólares en productos agrícolas y afines a Brasil, principalmente productos lácteos y trigo. Las exportaciones estadounidenses crecieron un 29 % en el año fiscal 2024, gracias al significativo aumento de las importaciones de trigo, aceites esenciales y frutos secos.

Según la Asociación Brasileña de Procesadores de Alimentos (ABIA), el sector de procesamiento de alimentos de Brasil alcanzó ingresos de R$233 mil millones en 2024, un aumento del 9,9 % con respecto al año anterior, lo que representa el 10,8 % del PIB del país. Las exportaciones de alimentos procesados alcanzaron la cifra récord de US$66.3 mil millones, un 6,6 % más que en 2023, impulsadas por la expansión de la demanda mundial y la apertura de nuevos mercados.

A pesar del aumento de los costos de producción, impulsado por el aumento de los precios de las materias primas, los gastos energéticos y las condiciones climáticas adversas, la ABIA se mantiene optimista sobre la resiliencia del sector, y cita las continuas inversiones en innovación, sostenibilidad y modernización de instalaciones como motores clave para el crecimiento continuo, tanto a nivel nacional como internacional.

Ventajas:

Los minoristas ofrecen productos extranjeros para diferenciarse de la competencia, desarrollar nuevos nichos de mercado y captar la atención de los consumidores de alto nivel.

El precio no siempre es el factor determinante para los consumidores de alto nivel.

Los importadores brasileños buscan con frecuencia productos nuevos en el mercado.

La industria alimentaria estadounidense puede responder rápidamente a la demanda de los consumidores, independientemente del segmento de productos.

Desafios

Los productos importados se clasifican como artículos de lujo; sin embargo, los consumidores siguen buscando productos que les ofrezcan una buena relación calidad-precio.

Los consumidores de alta gama son exigentes en cuanto a innovación, empaque, estatus y tendencias de productos.

Al importar productos nuevos, los minoristas y distribuidores suelen comenzar con pedidos más pequeños.

Los contratos de exclusividad son comunes para las empresas brasileñas.

Para seguir leyendo este artículo, por favor haga clic aquí

Fuente: FAS/São Paulo

Sección II. Consejos para Exportadores

Investigación de Mercado

La Oficina de Comercio Agrícola (ATO) es el principal recurso para los exportadores estadounidenses interesados en el mercado brasileño. La ATO ofrece oportunidades de análisis de mercado mediante actividades promocionales y valiosos servicios de inteligencia de mercado a las empresas. Se anima a los exportadores estadounidenses a aprovechar los Grupos Comerciales Estatales y Regionales, así como los programas de asociaciones comerciales y cooperantes. Además, la ATO aconseja a los exportadores a establecer contactos directos con posibles compradores brasileños, quienes pueden proporcionar información crucial sobre la viabilidad del producto, las dimensiones del mercado, las estrategias de precios, canales de distribución y estrategias de marketing eficaces.

Costumbres y Tendencias Comerciales Locales

La industria alimentaria brasileña está altamente desarrollada y es competitiva, dominada por grandes empresas multinacionales. Los productos alimenticios estadounidenses generalmente no pueden competir en precio con los productos nacionales brasileños ni con los productos de los países del Mercosur debido a los tipos de cambio y los aranceles de importación, lo que posiciona las importaciones de EUA como productos premium en el mercado brasileño.

Para las empresas extranjeras las ferias comerciales en Brasil ofrecen una valiosa oportunidad no solo para entrar en el mercado, sino también para observar la evolución del comportamiento de los consumidores. Eventos como Anuga Select Brasil, feria avalada por el USDA en 2024, ofrecen una plataforma ideal para presentar productos, establecer contactos e identificar tendencias de consumo.

Gustos y tendencias generales del consumidor

En centros urbanos como São Paulo y en toda la región sureste de Brasil, un número creciente de consumidores vive en apartamentos compactos, a menudo de no más de 30 metros cuadrados, lo que está configurando nuevos hábitos de compra de alimentos. Estos consumidores recurren cada vez más a las tiendas de barrio de formato pequeño para sus compras diarias o frecuentes. Esta tendencia refleja un cambio hacia la conveniencia, la proximidad y los tamaños más pequeños, impulsado por las limitaciones de espacio en el hogar y el acelerado estilo de vida urbano.

Los fabricantes están ampliando sus portafolios para incluir productos con beneficios para la salud. La demanda de los consumidores impulsa dos tendencias principales en el etiquetado: las "etiquetas limpias" —que destacan las afirmaciones de natural, orgánico y sin gluten— y las "etiquetas transparentes", que enfatizan la transparencia sobre los ingredientes y el origen. En Brasil, el empaque desempeña un papel clave para transmitir la sofisticación del producto, lo que lo convierte en un activo estratégico para posicionar productos premium.

Brasil alberga a más de 40 millones de consumidores con un alto potencial de ingresos, una cifra superior a la población total de muchos otros países latinoamericanos. Dentro de este grupo, hay una gran población de consumidores adinerados, aproximadamente 10 millones de personas, que representan el segmento menos sensible al precio y altamente receptivo a los productos estadounidenses de alimentos y bebidas premium. São Paulo, el motor económico del país, representa aproximadamente el 30% del PIB nacional y sirve como principal punto de entrada para empresas multinacionales y minoristas, que a menudo establecen operaciones allí antes de expandirse a otras regiones.

Importaciones Agrícolas y Alimentarias

A pesar de la constante volatilidad del tipo de cambio, Brasil se ha mantenido como un importante importador de productos agrícolas del mundo y el mayor importador de Sudamérica, lo que representa oportunidades para los exportadores estadounidenses. En 2024, las importaciones brasileñas de productos alimenticios de consumo total ascendieron a US$6.700 millones, lo que representa un aumento de aproximadamente el 15 % con respecto al año anterior.

Los principales socios de Brasil en el segmento de productos de consumo son Argentina, Chile, Uruguay, Chile, Estados Unidos e Italia. Los miembros del Mercosur y Chile se benefician del tratado de libre comercio, lo que los convierte en un importante socio comercial agrícola de Brasil. Estados Unidos y los países europeos ofrecen productos con calidad y estándares similares; sin embargo, las ventas de productos de consumo de Europa a Brasil son consistentemente mayores. El acuerdo comercial propuesto entre el Mercosur y la UE 61% 18% 11% 6% 4% Sudeste Sur Noreste Centro-Oeste Norte representa una amenaza potencial para las exportaciones estadounidenses, ya que reduciría los aranceles y facilitaría aún más el acceso de los productos alimenticios y bebidas europeos.

Fuente: USDA

Para leer el informe completo haga clic aqui

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios