ElsitioPorcino.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Artículos

Caso práctico: la gestión de purines de una granja porcina

19 August 2016

En Latinoamérica cada año se hace importante aplicar programas estratégicos de gestión de purines, ya que la producción de cerdos aumenta de forma significativa y las normativas cada vez son más estrictas.


Imagen 1. Maquinaria especializada en la aplicación de purines en superficies agrarias

Artículo de Reinaldo Cubillos G., Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Coach profesional, Director Consultora SwineAdvisor, Chile.

Los purines en una explotación porcina son todos aquellos desechos que se generan por la crianza de cerdos, está compuesto por heces, orina, alimento desperdiciado y el agua desechada en el lavado de las instalaciones.

Actualmente, dependiendo de la zona geográfica en el mundo, la normativa que regula la gestión de purines es determinada por el estado. Por lo general las zonas más pobladas con explotaciones ganaderas, poseen una regulación más estricta, ya que la probabilidad de contaminar los suelos y aguas subterráneas es mayor.

En Latinoamérica cada año se hace importante aplicar programas estratégicos de gestión de purines, ya que la producción de cerdos aumenta de forma significativa y las normativas cada vez son más estrictas.

En Europa, por ejemplo, cada granja debe aplicar un programa específico de gestión de purines. En el caso que no tenga una superficie de tierra donde aplicarlos, debe contratar una empresa para que le gestione la aplicación del purín en otros campos.

A continuación, veremos un ejemplo práctico de una empresa que solicita realizar un plan de gestión de purines, la explotación cuenta con 500 cerdas y con venta de cerdos a 18 kg de peso vivo, situada en una provincia de Latinoamérica.

Para el desarrollo del plan de gestión se basó en la normativa europea “Decreto 136/2009, de 1 de septiembre, de aprobación del programa de actuación aplicable a las zonas vulnerables en relación con la contaminación de nitratos que proceden de fuentes agrarias y de gestión de las deyecciones ganaderas”.

Además, el dueño de la empresa solicitó realizar el dimensionamiento de una balsa impermeable para almacenar los purines generados.

Datos de la granja

La granja se maneja en bandas semanales, por lo que el censo de madres de la explotación se divide en 20 lotes, con un tamaño de 25 cerdas/lote. Cada semana llegarán a parto 25 cerdas (no se tomó en cuenta las pérdidas que se dan desde el momento de cubrición hasta el momento del parto).

La productividad de la empresa es de 12 lechones destetados por camada, por lo que la producción semanal es de 300 lechones. Si los lechones entran con 6 kg y salen con 18 kg, se generan 12 kilos en la recría, a un ritmo de 290 g/días, supone una permanencia en recría de 42 días, aproximadamente. Estos días indican la rotación que habrá en cada plaza, es decir, cada 6 semanas variaran los lechones de una plaza.

Con estos datos, ya se puede realizar el cálculo del número de plazas necesarias en la explotación de estudio. Se requerirán 6 salas con una capacidad de 300 lechones cada una para absorber toda la producción. En cada sala habrá lechones de una semana diferente.


 

Con los datos productivos anteriormente, se procederá a obtener los siguientes cálculos:

1. Cálculo de la generación de nitrógeno y volumen de purín

Según el Real Decreto 136/2009, para el cálculo del nitrógeno aportado por las deyecciones ganaderas en su aplicación al suelo y para el cálculo del volumen de deyecciones producido, se utilizarán los valores siguientes:


A= kg N/plaza año; B= Purín (M3/plaza y año); C= Estiércol (t/plaza año); D=Densidad del estiércol (t/m3)

Por lo tanto, la cantidad total de nitrógeno producida al cabo del año será la siguiente:


 

Y el volumen de purín generado será:


 

- Cantidad de nitrógeno: 9.642 kg N/año

- Volumen de purín: 3.288 m3/año

2. Cálculo de la capacidad de almacenamiento

El Real Decreto 136/2009, también define cual es la autonomía de almacenaje mínima que se requiere a las explotaciones ganaderas según la ubicación de las instalaciones y el tipo de deyección. En el cado de este ejemplo hemos aplicado que la granja se encuentra en una zona de regadío, por lo que la autonomía mínima de purines es de 4 meses.

Si en el ejemplo anterior determinamos que al año se producirían 3.288 m3 de purín al año, tendremos que dividir por 3 esta cantidad para saber el volumen que debe tener la balsa (4 meses es la tercera parte de un año).


 

La capacidad de la balsa de esta granja debe ser de 1096 m3. En este caso no se tiene en cuenta el volumen de purín que se encuentra almacenado en las fosas de las instalaciones, por lo que la balsa estará mínimamente sobredimensionada.

Para almacenar los 1096 m3 de purín se necesitará una balsa con las siguientes dimensiones:


 

- Autonomía mínima de la balsa: 1.096 m3

- Capacidad de la balsa: 1.100 m3


Imagen 2. Balsa impermeable de purín

3. Gestión de los purines

La gestión del purín se realizará mediante la aplicación como fertilizante en abanico sobre superficies agrarias, por ello es necesario conocer la superficie necesaria para gestionar el nitrógeno generado por la explotación.

Según el Real Decreto 136/2009, para estimar la cantidad de nitrógeno en la superficie agragría dependerá de cómo esta considerada la zona. En este ejemplo nos basaremos en una zona que cabe en la clasificación de vulnerable, o sea que la cantidad de N disponible por parte de las deyecciones es alta. Esto implica que la cantidad máxima de nitrógeno por hectárea a aplicar sea de 170 kg N/ha.

Considerando que hay que gestionar 9.642 kg de N, se requerirán 58 hectáreas de cultivo.

- Aportación máxima ZV: 170 kg N/ha

- Superficie agraria requerida: 58 ha

4. Gestión de la superficie agraria

Las 58 ha de superficie agraria serán cultivadas con cebada y maíz. La dosis máxima aplicable para estos cultivos es de 170 kg N/ha.

Por lo tanto, las 58 ha se repartirán de este modo, y absorberán un total de nitrógeno de:


 

Con el ejemplo anterior, se pudo determinar de forma breve cómo podría ser un plan de manejo de purines en una explotación porcina.


Imagen 3. Personas formándose en la aplicación de purines en superficies agrarias

También le interesaría

Porcínaza, fertilizante para la producción orgánica

Generación de olores en la cría de cerdos

Agosto 2016

Compártelo

Vitrina de la Industria

Patrocinadores

Socios