ElsitioPorcino.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Últimas Noticias

La carne de cerdo es la segunda proteína más consumida en Ecuador

31 May 2024

ECUADOR - La porcicultura representa 8% del PIB agropecuario y genera aproximadamente 80.000 empleos directos y más de 200.000 indirectos. Se estima que en el país hay cerca de 166.000 productores de cerdo, de los cuales el 94% son pequeños productores.

El consumo anual per cápita de carne de cerdo en Ecuador alcanza hoy los 12 kilos. Esta proteína se ha posicionado como la segunda más consumida, después del pollo, comenta la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE).

El presidente de porcicultores, Paúl Parra, sostuvo que en los últimos años este segmento ha tenido un crecimiento del 5% anual apalancado, principalmente, por la confianza de los consumidores.

Actualmente esta industria cumple con altas normas de calidad en la crianza, procesamiento y faenamiento de los cerdos. La actividad se desarrolla manejando normas ambientales y los desechos líquidos y sólidos se aprovechan para generar energía limpia y compostaje, reporta Vistazo.

“Las imágenes del cerdo de traspatio alimentado con desechos y la de animales colgados a la intemperie quedó para el folclor popular. Hoy la carne de cerdo cumple con estándares muy rigurosos de bienestar animal, sistemas de alimentación modernos, control veterinario y cadena de frío”, manifiesta Parra.

En el 2023 se produjeron 213 toneladas de carne de cerdo en el Ecuador, lo que representó aproximadamente 600 millones de dólares en ventas. Si bien la producción se destina íntegramente al consumo local, la ASPE aspira a que el país siga mejorando su estatus sanitario para ofrecer la proteína en la región y el resto del mundo.

“Los acuerdos comerciales son una puerta abierta para buscar esos nichos, tenemos todo para lograrlo”, resalta Parra.

La Asociación de Porcicultores del Ecuador organizó el 28 y 29 de mayo el Congreso PORCIECUADOR 2024 en el hotel Hilton Colón de Guayaquil y contó con la presencia de 14 expertos nacionales e internacionales.

Durante el congreso se abordaron avances científicos, tecnológicos y comerciales de la porcicultura a nivel mundial, tales como: nutrición, bienestar animal, innovación tecnológica, gestión ambiental, comercialización, implementación de prácticas sostenibles, genética y nuevas tendencias para el control de enfermedades emergentes.

El evento también contó con un área comercial en la que participan varias empresas relacionadas al sector porcícola.

Del equipo de redacción de ElSitioPorcino



Patrocinadores

Socios