Artículos
Peste porcina clásica, una grave amenaza: erradicación en las Américas
30 September 2015Se presenta la cronografía de la erradicación de la peste porcina clásica o cólera porcino en las Américas y el Caribe. (Segunda y última parte de una serie de dos artículos).
Artículo de Virgilio Secundino Jiménez, especialista en producción animal, República Dominicana.
Entre las pruebas que recomienda la OIE para el diagnóstico y control de la peste porcina clásica (PPC) está el aislamiento viral la cual está basada en la capacidad de multiplicación del virus de la PPC y su posterior detección mediante anticuerpos monoclonales, esta técnica es muy laboriosa y lenta y requiere entere 3 y 10 días para ofrecer resultados definitivos.
Está también la prueba de detección de antígenos virales, mediante la Iimunofluorescencia (IFD) e inmunoperoxidasa directa (IPD) y consiste en la puesta en evidencia de antígenos virales en corte histológico de los órganos sospechosos mediante la tinción con un conjugado policlonal o monoclonal, marcado con fluoresceína o peroxidasa. La ventaja de esta técnica es su gran rapidez (2-3 horas); la desventaja es la subjetividad en la interpretación de la técnica y que no se pueden realizar un gran número de muestras.
Otra prueba utilizada es la de ELISA de captura de antígeno la cual permite analizar gran número de muestras empleando 4 horas, si bien su sensibilidad y especificidad son limitadas. Tan sólo detecta el virus a partir de la instauración de signos clínicos en el animal, por lo que se recomienda que las muestras procedan de animales ya enfermos.
Finalmente la OIE recomienda la utilización de la detección del ácido nucleico viral a través de la técnica de RT-PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) la cual pone de manifiesto la presencia del virus mediante la detección del genoma viral, por amplificación de un fragmento específico de su ARN.
Mediante esta técnica se pueden detectar animales recientemente infectados, a partir del tercer día post-infección, incluso antes de que éstos presenten síntomas clínicos. Además, es una técnica rápida (5-6 horas) y económica cuando se analizan muestras en “pooles”. Tiene como inconveniente la necesidad de personal adiestrado y de instrumental costoso.
Comportamiento de la peste porcina clásica en las Américas y el Caribe
Estados Unidos y Canadá son considerados países libres de la peste porcina clásica (cólera porcino) por lo que el uso de la vacuna del cólera está prohibido.
Según reportes de la OIE los países más importantes que forman parte de América del Sur que presentan mayores niveles de incidencias de focos de infección del cólera porcino son: Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Perú.
En América del Norte los países que presentan mayores incidencias de brotes están: Honduras y Nicaragua.
Los países del Caribe que aun mantienen niveles importantes de infección de la peste porcina clásica, están Cuba, Haití y la República Dominicana.
Erradicación de la peste porcina clásica en los Estados Unidos
Aparece en Indiana, USA en 1830 y en 1833 en Ohio, denominándosele “cólera porcino” (por el Vibrio cholerae en humanos).
En 1884 y 1913 mató a poco más del 10% del inventario porcino estadounidense.
A partir de 1860 se difundió a Europa y Asia.
1961 - Se aprueba el Programa Nacional de Erradicación del Cólera Porcino en el Congreso de la Unión, habiendo 5,000 piaras positivas, disminuyendo a 100 para 1971 y teniendo el último aislamiento en 1976.
1978 - Se declaró a EUA LIBRE DE PPC.
Erradicación de la peste porcina clásica en Argentina
1998 - Se reportan las ocurrencias de siete (7) brotes de PPC y con ello se inicia la campaña nacional de erradicación de la PPC.
1999 - Se reportan de nuevo las ocurrencias de varios brotes de PPC.
Entre 1999, 2001 y 2002 - Se realizan varios muestreos serológicos los resultaron fueron negativos.
2005 - Se declara a la Argentina LIBRE DE PPC
Erradicación de la peste porcina clásica en México
1883 - Por la importación de cerdos de EUA se introduce a México (región del Bajío). Se difunde con rapidez, estableciéndose como una enfermedad enzootia-epizoótica.
1963 - Primer aislamiento del virus (cepa Copilco) Ramírez N., Gómez P. y Hagen D.
1972 - Primer intento de control, mediante interesante plan piloto (Pénjamo, GTO).
1983 - En el norte de Sonora, 56 municipios se declaran libres de cólera porcino
1991-1994 - Ingresan a la fase libre la región Noroeste y Chihuahua.
1992 - Oficialmente cambia de nombre al que ahora tiene: fiebre porcina clásica (FPC).
1996 - Se publicó en el Diario Oficial de la Federación en la NOM- 037- ZOO, Campaña Nacional contra la Fiebre Porcina Clásica.
1995-1998 - Ingresan a la fase libre las regiones del Noroeste y Peninsular.
1999-2001 - Ingresan a la fase libre Durango y Nayarit.
2002-2006 - Ingresa a la fase libre región Centro Occidente.
2007 - Ingresan a la fase libre Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Guerrero.
2008 - Ingresa a la fase libre Estado de México, Morelos y Distrito Federal.
2009 - Se declara a México LIBRE DE PPC
Erradicación de la peste porcina clásica en Costa Rica
1994- Aparecen los primeros brotes de la enfermedad.
1997- Se logra erradicar la enfermedad de la peste porcina clásica.
1998- Se declara a Costa Rica LIBRE DE PPC
Erradicación de la peste porcina clásica en Guatemala
2006- Se presentan los primeros casos de brotes.
2007- Se presentan otros casos de focos de infección de la enfermedad y se inicia una etapa de vacunación.
2008- Finaliza la etapa de vacunación sin presentación de nuevos brotes de la enfermedad.
2009- Realización de muestreos serológicos para verificar situación del virus.
2009 - octubre, se declara a Guatemala LIBRE DE PPC.
2013- Se reportaron casos de brotes de la enfermedad que fueron controlados.
Erradicación de peste porcina clásica en Chile
Entre 1994-1998, se procesaron 21,970 muestras utilizando el método de IFD, detectándose infección viral en 9 granjas, las cuales no presentaban infección clínica.
1996- Centinelización durante 3 meses en granjas positivas (240 cerdos).
1996- Estudio serológico en las zonas Norte y Sur (1055 muestras).
1997- Prohibicion del uso de vacuna contra PPC, manteniendo un banco de vacunas.
1997- Ausencia de la enfermedad por 14 meses y ausencia de focos en granjas industriales durante 3 años, ausencia de virus de campo.
1998- Monitoreo serológico por ELISA (2,557muestras), Resultados Negativos. Mediante la Resolución No. 987, del 6 de abril de 1998, se declara a Chile LIBRE DE PPC.
En Chile durante la erradicación de la PPC que comprendió el período 1983-1997, se calculó que las pérdidas directas debido a la morbilidad y mortalidad alcanzaron los 2,5 millones de dólares (Pinto, 2000).
Erradicación de la peste porcina clásica en Panamá
1961- Se reportan la aparición de brotes de la enfermedad.
2007- Se declara oficialmente por la OIE a Panamá LIBRE DE PPC
Comportamiento de la peste porcina clásica en la República Dominicana
1983- En marzo el país es declarado libre de la peste porcina
1997 - Reaparece la enfermedad. Se realizó un muestreo de vigilancia en la zona fronteriza. Erradicación de animales en las zonas afectadas. (8,744 animales) Elías Piña y Bávaro. Promulgación el decreto 340-97, donde se declara de interés público en combate de la PPC. Aprobación de la utilización de la vacuna contra PPC en todo el país.
1997 – En diciembre da inicio la vacunación
2015 – En mayo de reaparece la enfermedad con la detección de 14 brotes de peste porcina clásica (PPC) en granjas de Puerto Plata, Higüey, Hato Mayor, Santiago, y San Cristóbal ha supuesto el sacrificio de al menos 770 cerdos de criadores de traspatio.
Tras 15 años de vacunación continuada, el país no había registrado ni un solo caso de PPC pero, tras retrasarse las inoculaciones previstas para el pasado enero, con el objetivo comprobar si realmente se había erradicado, aparecieron estos 14 brotes.
Las autoridades deberán continuar aplicando los operativos de vacunación y vigilancia para frenar la enfermedad, cumpliendo el protocolo con vistas a declarar el país libre de peste porcina en los próximos años.
Comportamiento de la peste porcina clásica en Cuba
1930- Se registran los primeros casos de la enfermedad.
1962- Se inician las vacunaciones contra el cólera porcino con la cepa China de producción nacional (Labiofarm S.A)
1975- Se declara controlada la enfermedad con el uso de la vacuna.
1993- Aparecen nuevos brotes de la peste porcina clásica.
2005-2009- Se reportan las ocurrencias de unos 886 focos de brotes del cólera, manteniéndose el país todavía positivo a la enfermedad.
Comportamiento de la peste porcina clásica en Haití
1920 - Contaminación del país por la peste porcina clásica, situación que causa grandes pérdidas económicas y permaneció como una amenaza constante para los países cercanos hasta 1984.
1927- Primera vacunación contra la PPC.
1979 - Contaminación de Haití por la peste porcina africana (PPA).
1984 - Erradicación de la PPA en Haití (Haití y República Dominicana libres de la PPC)
1996 - Recontaminación de Haití y República Dominicana.
1997 - Estimación de las pérdidas directas e indirectas: US$ 8 millones.
1997 - Organización de un taller regional sobre las estrategias urgentes de lucha en el Caribe por el MARNDR y la FAO.
1998 a marzo 1999 - Preparación por el IICA y un equipo técnico de haitiano y dominicano de un proyecto intitulado: Proyecto de erradicación de la PPC y modernización del Sistema de Sanidad Animal y Vegetal en la Isla Hispaniola.
1999 - Encuentro en Jamaica en octubre de los representantes de los países del CARICOM y los delegados de los países de la Unión Europea donde se toma la decisión de financiar a un monto de 2 millones de dólares el proyecto regional de control de la PPC en los siguientes países (Haití, República Dominicana, Jamaica, Bahamas and Belice.)
(Fotos cortesía de Reconociendo la Peste Porcina Clásica. Manual ilustrado-FAO 2003)
Referencias
1-Atwell, J.K: Errradicating Animal Disease: A twofold benefit for the consumer. J.Am. Vet. Med Assoc. 1985.
2-Aynad, J.M: Principles of Vaccination. En. Classical Swine Fiver and Related Viral Infections. Editado por B. Liess, Martinus Plublishing, Boston. 1988.
3-Codigo Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE.
4-Esteves, M.M. La Peste Porcina Clásica (PPC). Universidad Autónoma de Barcelona. 2011.
5-Ferrer, E, Fonseca, O; Porcado, M.I; Abelado, M.A. La Peste Porcina Clásica en las Américas y el Caribe. Actualidad y Perspectivas de Control y Erradicacion.2009
6-Frias, L .M. T; Abreu, M.I. P. Reconociendo la Peste Porcina Clásica. Manual Ilustrado. FAO 2003
7-Gonzalez, A.M. Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica. Departamento de Inmunología, CENI, Microbiología Instituto de Investigacion., 1994
8-Gonzalez, A.M. Concepto Sobre la Inmunización Contra el Cólera Porcino en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) ,1991
9-Manual de las Pruebas de Diagnostico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE
10-Mendoza, L.F.V. Erradicación de la PPC en México y su Contexto Internacional. Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, 2011
11-Risalti, G.R.Situacion Global de la Peste Porcina Clasica, 2012
También le interesaría
Peste porcina clásica, una grave amenaza: introducción
Septiembre 2015