ElsitioPorcino.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Últimas Noticias

¿Qué hacer con los residuos de explotaciones porcinas?

10 November 2014

ARGENTINA - La producción de alimentos y bioenergía se ha incrementado en Argentina en términos de eficiencia y efectividad. Actividades pecuarias como la porcicultura y la avicultura han aumentando en los últimos años. Sin embargo, la gestión y disposición final de residuos y efluentes de producciones de animales en confinamiento genera preocupación y necesita abordarse para encontrar soluciones viables dado que este tipo de residuos pueden constituirse en actividades contaminantes para el ambiente o valorizarse como insumos estratégicos.

Según informa el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la utilización de residuos pecuarios como fertilizantes agrícolas, permite recuperar la fertilidad química y física de los suelos, aumentando la producción de los cultivos.

Pese a los beneficios, y a que disminuyen el uso de fertilizantes minerales, su utilización es escasa debido al desconocimiento generalizado sobre su manejo, tratamiento y posterior utilización como enmienda orgánica de suelo.

En los últimos años Argentina ha experimentado un crecimiento en la producción de cerdos y aves, como así también en lechería.

La actividad porcina, aumentó un 6,45% la cantidad de animales faenados entre 2010 y 2011, mientras que el consumo de carne avícola se duplicó en una década (se faenaban 343 millones en 2001, y 700 en 2011).

Por su parte la producción lechera, pese a su concentración, aumentó su escala productiva e incrementó su producción de 5,6 millones a 10,3 millones de litros anuales.

Para su correcta aplicación, los residuos orgánicos deben estar libres de contaminantes, patógenos y se deben utilizar en dosis adecuadas equilibrando la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio en relación a las necesidades de los cultivos.

“Para aplicar los efluentes como abono agrícola es necesario considerar la composición del mismo, especialmente el contenido en macronutrientes, hacer un correcto análisis de suelo y considerar las necesidades del cultivo”, expresó Nicolás Sosa, profesional del INTA Manfredi, y miembro del grupo organizador de la Segunda Jornada Nacional de Gestión de Residuos, que se desarrollara los días 12 y 13 de noviembre próximo en la EEA INTA Oliveros.

Misma composición química, diversas cantidades

Desde el punto de vista químico, los residuos pecuarios poseen una composición cualitativa similar (agua, materia orgánica, macroelementos, elementos secundarios y microelementos), aunque la composición cuantitativa de esos elementos varía notablemente entre unos y otros.

Los residuos de ponedora o gallinaza son los más ricos en cuanto al contenido de N, P2O5 y K2O (kg/m3 o tn).

Respecto al nitrógeno (N), en promedio, el efluente de cerdo contiene un 75% en forma amoniacal (que está rápidamente disponible para el cultivo) mientras que otros abonos orgánicos contienen proporciones menores. El contenido de fósforo (P) es mayor en efluentes de cerdo que de tambo, mientras que el contenido de potasio (K) es mayor en efluentes de tambo que en el de cerdo.

“Un preciso control de la cantidad de efluentes a aplicar y una correcta utilización de los métodos mecánicos al alcance para realizar esta distribución, garantizan un manejo sostenible, rentable y agronómicamente correcto de los efluentes. Su aplicación controlada reducirá las emisiones de olores, de amoníaco y de gases con efecto invernadero, mejorará la calidad del aire y, por lo tanto, también la aceptación sociales de este tipo de prácticas”.

En este sentido, para el técnico, “la aplicación de residuos orgánicos al suelo es el método más económico y constituye uno de los mejores ejemplos de reciclaje de nutrientes, en el sistema suelo-cadena trófica”

Tratamiento y aplicación

Previo a su utilización, los residuos requieren un tratamiento previo de estabilización. La principal forma de almacenamiento y tratamiento de los efluentes por parte de los productores se realiza por medio de lagunas. Por lo general, las explotaciones cuentan con un sistema de lagunas (anaeróbica y aeróbicas), de las cuales se toma el efluente y se lo aplica al campo.

Su aplicación debe realizarse en período de barbecho, es decir, en los momentos que la tierra se deja sin sembrar, aproximadamente 1 mes previo a la siembra de los cultivos.

En Argentina, “el método de aplicación más utilizado es el abanico. Pero el que se adapta mejor a nuestro sistema de siembra directa es el método de barras con tubos colgantes. Éste método es el más conveniente porque la uniformidad de distribución no está afectada por el viento al depositar el efluente directamente sobre el suelo, permitiendo una aplicación de dosis bajas. Asimismo, la emisión de olores y la volatilización de nitrógeno se reducen notablemente respecto a los otros métodos de aplicación superficial”, concluyó Nicolás Sosa.

Segunda Jornada Nacionales de Gestión de Residuos

El miércoles 12 y jueves 13 de noviembre de 8,30 a 18 horas, se realizará en la EEA INTA Oliveros la Segunda Jornada Nacional de Gestión de Residuos.

Esta jornada reunirá a especialistas nacionales e internacionales, quienes abordarán el manejo de los residuos bovinos (de tambo y feed-lot), los provenientes de aves y cerdos, actividades económicas relevantes y con gran potencial de crecimiento y desarrollo en nuestro país.

También en la jornada se abordará el manejo y tratamiento de residuos agroindustriales, envases de agroquímicos y se realizará un taller dirigido a intendentes, presidentes comunales y funcionarios públicos con la finalidad de exponer casos exitosos de ciudades que realizan un manejo adecuado de residuos sólidos urbanos (RSU).

Del equipo de redacción de ElSitioPorcino



Compártelo

Noticias Relacionadas

Más Noticias

El peso de los cerdos ha bajado

News from Estados Unidos   19 December 2024

Patrocinadores

Socios