ElsitioPorcino.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Últimas Noticias

Informe del Mercado Global Genesus México

20 May 2024
Genesus - The first power in genetics

Informe del Mercado Global Genesus - México

Mayo 2024

Fernando Ortiz-H, Ibero-America Business Development Genesus Inc.

El precio promedio nacional del cerdo en pie en México es de $36.70/kg (US$0.98/lb)

JALISCO $35.20/kg (US$0.94/lb)

GUANAJUATO $35.75/kg (US$0.96/lb)

YUCATÁN $46.00/kg (UD$1.23/lb)

SONORA $29.83/kg (USD$0.79/lb)

Visión de la industria porcina mexicana a futuro

La Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) ha presentado recientemente su Visión 2035, marcando un paso significativo para la industria porcina en México. Esta visión estratégica, diseñada para impulsar integralmente el sector, ha sido destacada por el presidente ejecutivo de Opormex, Jorge Iván Espinosa Vázquez, quien resaltó ocho áreas clave que abordan las necesidades más urgentes del sector:

1. **Gobierno corporativo y gestión**: Implementar normas y prácticas de gestión para fortalecer la estructura y los procesos internos.

2. **Política pública y regulación**: Identificar las fortalezas y oportunidades en la regulación y política pública del sector.

3. **Salud y productividad**: Mantener altos estándares de salud y productividad para satisfacer la demanda de carne porcina.

4. **Posicionamiento de la carne de cerdo**: Resaltar los beneficios nutricionales, sabor y precio competitivo de la carne de cerdo.

5. **Sostenibilidad y bienestar animal**: Promover prácticas responsables para garantizar la sostenibilidad y el bienestar animal en la producción porcina.

6. **Integración de los productores en la cadena de valor**: Fomentar la integración de los productores en asociaciones para aprovechar las oportunidades en la cadena de valor.

7. **Participación de los agremiados**: Promover una participación vinculada y coordinada de los miembros en los desafíos de un sector cada vez más competitivo.

8. **Inteligencia sectorial**: Mejorar la competitividad a través del análisis de información oportuna sobre el sector.

Estos ejes rectores representan un enfoque integral para abordar los retos y oportunidades del sector porcino en México, asegurando un futuro sostenible y próspero para la industria.

En 2024, la industria porcina mexicana presenta un panorama dinámico, con reducciones en la producción en algunas regiones y un crecimiento notable en otras. Además, los cambios en el comercio internacional están remodelando el panorama de las exportaciones e importaciones de carne de cerdo a nivel global.

Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se estima que México necesitará importar alrededor de 1.35 millones de toneladas de carne de cerdo, lo que representaría una estabilidad con respecto a 2023. Además, el consumo de carne de cerdo en México se prevé alcanzar los 2.7 millones de toneladas, un aumento del 1% en comparación con el año anterior.

Resumen Semana Pasada

México redujo sus compras de carne fresca de cerdo de EE. UU. en 9% con 12.9 millones de TM, representando un acumulado anual de 226 millones de TM, esto es un 9.4% menos con relación a hace un año.

La tasa de sacrificio se mantiene mermada en promedios de 0.6 – 0.8 % semanal, claro indicativo de el número de cerdas reproductoras que han sido eliminadas, ocasionando un leve ascenso del precio del cerdo en pie.

Sonora, crisis en su industria porcina

El precio promedio del cerdo en pie en México ha girado alrededor de $36 - $37 (0.96 – 0.99 US$/lb) pesos por kilogramo. Sin embargo, en Sonora, este índice se ha situado notablemente más bajo, por debajo de los $30 / kg (US$0.80/lb), siendo el precio más bajo para cerdo en pie a nivel nacional. Estados como Querétaro y Yucatán ha alcanzado los $46 por kilo (US$1.23/lb).

La situación referente al estatus sanitario de las piaras de cerdos en Sonora es otro punto álgido que golpea fuertemente el sector porcino, especialmente con PRRS.

Como si todo lo anterior no fuera poco, un efecto exógeno se suma a la crisis de la industria porcina en Sonora. California ha sido un mercado natural para la venta de carne porcina sonorense. La Proposición 12 de California, sin embargo, ha impactado a los porcicultores de Sonora, quienes han indicado que la implementación de la Proposición 12 de California en Estados Unidos ha resultado en una mayor limitación de las exportaciones de carne de cerdo hacia ese país, debido a las restricciones que impone.

Esta medida, que comenzó a regir a principios de este año, prohíbe la comercialización de productos cárnicos porcinos en California si provienen de cerdas que hayan sido criadas en espacios individuales de menos de 24 pies cuadrados por cabeza, incluso si estos animales son importados de otras regiones.

Desde el año pasado, las exportaciones mexicanas han experimentado un descenso, registrando una baja del 3.6% en EE. UU. (6,164 toneladas) al cierre del primer bimestre de 2024. Por otro lado, las importaciones desde ese territorio han aumentado casi un 9% (237,662 toneladas). Esta situación conjunta está impactando en los valores de los porcinos.

Fuentes

GCMA Grupo Consultor e Mercados Agrícolas

Porcicultura.com

Diario Tribuna

 



Patrocinadores

Socios