ElsitioPorcino.com - Avicultura, Salud Aviar, Bienestar, Enfermedades, Noticias Avícolas, Artículos, Fotos Avícolas

Contenidos


Entender y maximizar el papel dela cerda

Raza y selección
La raza de la cerda cumple un papel importante en el éxito de la crianza de los lechones y la selección de una buena hembra es fundamental. El uso de hembras híbridas o cruces que a partir de su habilidad materna demuestran un gran vigor híbrido, está respaldado por datos con base genética. Estas hembras deben producir mucha leche, un buen número de lechones destetados y baja mortalidad. Cuanto mayor tamaño tiene la cerda más difícil le resulta criar lechones, aumentan los costos de mantenimiento y existe una relación entre corpulencia y mortalidad de los lechones. La gran circunferencia produce una mala ubicación de los pezones durante el parto y la ingesta tardía o inadecuada del calostro. El aumento del tamaño también puede producir cerdas demasiado grandes para las camisas de partos que existen.

Edad
La edad promedio de la explotación es importante en relación con la fertilidad, como se discutió en el capítulo 5 y los mismos comentarios sirven para los rendimientos de la cerda en las salas de partos. La figura 8-9 muestra los resultados esperados en las cerdas primerizas y en las más viejas en cuanto al tamaño de camada, mortalidad y cerdos destetados por hembra por año. Se deben tener en cuenta los porcentajes de nacidos muertos a medida que aumenta la edad de la cerda y la mortalidad de los lechones que a menudo excede el 12% a partir del oc- - tavo ciclo. Además, hay más variabilidad en el peso al nacer y en el tamaño de la camada y hay mayores pérdidas debido a los lechones poco viables. Sin embargo, es posible que haya que retener a las cerdas viejas para mantener el programa de cubriciones y pueden ser útiles para criar al excedente de lechones. Es importante observar que existen cuatro grupos diferentes de hembras reproductoras en la ex-
*Basado en estudios de registros de campo

Figura 8-9
plotación: hembras primerizas, de segundo ciclo, las que se encuentran entre el tercer y el octavo ciclo y las cerdas viejas, todas con diferentes niveles de rendimiento. Cada una puede volverse un problema específico asociado al manejo y la enfermedad.

Parto - ciclo
Para apreciar las interacciones del proceso del parto es necesario comprender la anatomía de la pelvis y del tracto reproductivo durante el mismo. A medida que el momento se acerca, la vulva se agranda, junto con la vagina que está por delante del cérvix o que se abre al útero. Se puede introducir la mano y el brazo lubricados en la vagina justo un poco más allá del cérvix sin producir daño. El cuello se abre hacia los dos largos cuernos del útero que contienen a los lechones (fig. 8-1 O). El cordón umbilical del lechón termina en la placenta la que se haya unida a la superficie del útero. Los nutrientes pasan desde la sangre de la cerda a través de la placenta y hacia los lechones en desarrollo. Además, la placenta se extiende a su alrededor cqmo un saco que contiene fluidos y materiales de desecho, producidos por el lechón durante su crecimiento. La placenta y el saco se conocen como secundinas.

Cómo comienza el parto
Es un mecanismo intrigante activado por el lechón una vez que alcanza la madurez, aproximadamente a los 115 días de la cubrición. La secuencia de eventos se describe en la figura 8-11 . El lechón pone

en funcionamiento su pituitaria y glándula adrenal para producir corticoides. Estas hormonas son transportadas por la corriente sanguínea hasta la placenta, que produce entonces prostaglandinas que circulan hacia los ovarios de la cerda. Como se ha comentado anteriormente, los cuerpos lúteos de los ovarios son responsables del mantenimiento de la gestación. Las prostaglandinas hacen que regresen, terminando así la gestación y permitiendo que actúen las hormonas que desencadenan el parto.

Duración de la gestación
La duración promedio de la gestación es de 114-115 días, con un rango de 111-120. Las cerdas de primer parto presentan duraciones de gestación más cortas. La variación dentro del rango está influenciada por la granja, el ambiente, el tamaño de la camada (tiende a ser más corta con las camadas más grandes y más larga en las más pequeñas) y la época del año.

El proceso del parto
Se puede dividir en tres etapas, el período preparto, el parto y el postparto inmediato cuando el feto es expulsado.

Primera etapa - Período preparto
Comienza 1 O a 14 días antes del mismo, con el desarrollo de las glándulas mamarias y la inflamación de la vulva. Al mismo tiempo aumenta el tamaño de los pezones y las venas mamarias se vuelven prominentes. Los signos inminentes del parto incluyen la disminución del apetito, inquietud, se acuesta y se levanta, y si tiene una cama la mastica y la mueve dentro de su boca. Si está suelta y tiene paja a su disposición, hará un nido. Dentro de las 12 horas cercanas al parto se secreta leche hacia la glándula mamaria y con un masaje suave se la puede sacar. Este es el signo más fiable de la inminencia del parto. Es posible observar una leve descarga de moco de la vulva. Si además se observa una bola de materia fecal en esa mucosidad y la cerda está agotada, el parto ya ha comenzado y es muy probable que el primer lechón se presente de espalda. Esta bola es el meconio o la primera materia fecal que proviene del recto del lechón. Se requiere un examen inmediato. El final de la etapa 1 es la dilatación del cérvix lo que permite la expulsión de los lechones del útero, a través de la vagina y hacia el exterior.

Segunda etapa - Proceso del parto
Puede durar entre 3 y 8 horas y los lechones son expulsados cada 10-20 minutos, pero existe una gran

Figura 8-10
variación. Consulte las tarjetas de la cerda y de la camada para ver si alguna vez hubo problemas durante el parto. Por ejemplo, si una hembra ha tenido altos porcentajes de nacidos muertos, vigílela más de cerca y tome todas las medidas necesarias. A menu-


Figura 8-11

do, hay un espacio de 45 minutos entre el primer y segundo lechón. La mayoría nacen de cabeza pero hacia el final del parto comienza a aumentar la cantidad de lechones que nacen de espaldas. Inmediatamente antes de la presentación del lechón, la cerda se .acuesta de costado, tiembla y levanta la pata posterior que queda hacia arriba. Este es un punto im-. portante a tener en cuenta porque puede indicar la presencia de un lechón muerto a punto de nacer. En cuanto el lechón está por nacer es típico observar la sacudida de la cola. Tercera etapa - Eliminación de la placenta
Este proceso lleva entre 1 y 4 horas e indica que el parto ha terminado si bien algunas secundinas pueden ser eliminadas durante el mismo. Una vez finalizado se deben observar algunos signos.

  • Parece tranquila, gruñe y llama a sus lechones.
  • Deja de temblar y de sacudir la pata posterior.
Si esto sigue es probable que todavía falte un lechón pc;>r nacer. Una vez eliminada la placenta, se presenta una descarga de leve a fuerte que puede durar entre 3 y 5 días. Si la ubre está bien y la cerda vuelve a la normalidad y come, esto puede ser ignorado debido a que es un proceso normal del postparto. De forma ocasiohal un organismo patógeno penetra en el útero y produce inflamación (endometritis). Esto puede generar enfermedad y requerir un tratamiento.

Qué hacer si se presentan dificultades durante el parto

Paso 1.Determine que la cerda está en problemas. Se d,etecta porque los lechones no nacen, la cerda jadea y está agotada o hay sangre o moco en la vulva. El fallo para parir a los lechones se puede deber a:
  • Una camada grande e inercia del útero.
  • Lechones de gran tamaño y una pelvis pequeña.
  • Dos o más lechones en el canal de parto al mismo tiempo.
  • Enfermedad de la cerda, por ejemplo mamitis.
  • Rotación del útero.
  • Incapacidad del cérvix de relajarse y abrirse.
  • Lechones muertos dentro del útero.
  • Lechones momificados.
  • Fallos en la capacidad de contracción del útero (inercia uterina).
  • Nerviosismo de la cerda, excitación o cansancio.
  • Una cerda obesa.
Paso 2.
Investigue. Nunca realice un examen interno sin tener un balde con agua tibia limpia con antiséptico leve y utilice un jabón suave o un lubricante obstétrico especial. No utilice detergentes, son irritantes y nunca trate de introducir el brazo seco en la vagina de la cerda.

Paso 3.
Lávese bien manos y brazos y asegúrese que sus uñas estén cortas. Es preferible utilizar un guante largo que cubra el brazo para evitar la contaminación a partir de las manos. Examine a la cerda mientras está echada de costado. Es más fácil utilizar la mano izquierda si la cerda está acostada sobre su lado izquierdo y viceversa. Ocasionalmente, puede ser posible que tenga que hacerlo con la cerda de pie. junte los dedos e introduzca el brazo en la vagina describiendo un arco como se muestra en la figura 8- 1 O. Avance más allá del cérvix así podrá palpar la entrada de los dos cuernos del útero. Para lograr esto tendrá que introducir el brazo hasta la axila.

Problemas durante el parto
Inercia uterina -
Se produce cuando el útero no puede contraerse. En general puede haber 2 o 3 lechones esperando más allá del cérvix. Si la presentación es anterior, coloque la mano sobre la cabeza con el primer y segundo dedo alrededor de la nuca (fig. 8-12). Si el lechón viene de cola o con presentación posterior, eleve las dos patas delanteras (manos) y júntelas utilizando el primer y segundo dedo como palanca alrededor de los corvejones (tarso) (fig. 8-13).

Presentaciones difíciles -
En ocasiones (en particular en las cerdas primerizas) se presenta un lechón demasiado grande, pero en la mayoría de los casos se lo puede sacar con una suave tracción. El mejor método es utilizar una cuerda de 2 metros de largo (una soga de nailon limpia y desinfectada es útil) enlazándola alrededor del tercer dedo. Utilizando mucho lubricante, pase la cuerda dentro de la vagina hasta aproximadamente 50 mm por detrás de la cabeza del lechón. Luego colóquela detrás de las orejas y debajo de la mandíbula. Una forma de asegurarla es enroscándola alrededor del mentón. De esta forma se puede ejercer tracción con un movimiento hacia abajo para sacar al lechón. Esta es una técnica simple y le recomiendo que se familiarice con ella cortando la última parte de una bota de goma y colocando un lechón muerto con la cabeza hacia usted y practique colocando la soga alrededor del cuello (fig. 8-14).

Rotación de los cuernos del útero -
Se puede pro. ducir cuando es una camada grande. Un cuerno se cruza sobre el otro. Esto produce la torsión del útero por lo que los lechones no pueden avanzar y 2, 3 o 4 lechones quedan envueltos en una bolsa por debajo del cérvix (muchos se presentan de espalda). Cuando se pasa la mano a través del cérvix (que se volvió elíptico) se puede sentir al lechón realizando un movimiento hacia abajo y atrás con respecto a uno. En estos casos puede ser necesario introducir todo el brazo dentro de la cerda (de pie) y esforzarse para sacar 3 o 4 cerdos. Una vez que fueron sacados, colocar la ma

Figura 8-12
Asistencia del lechón con presentación anterior.
no cerrada al costado del abdomen, balanceándolo para alinear a los lechones restantes y reubicar los cuernos del útero. Si al cabo de media hora la cerda no parió ningún lechón vuelva a examinar.

Estimulando al lechón para que respire - Si al nacer el lechón tiene problemas pa" ra respirar, tome una pequeña cantidad de paja y métasela en la nariz. En muchos casos esto logra producir el reflejo de la tos y remover el moco que está bloqueando la tráquea. Otra alternativa es colocar el tercer dedo a través de la boca del lechón con la lengua hacia adelante. Coloque el resto de la mano alrededor de la cabeza y sujete las patas posteriores. Balancee al lechón con movimientos firmes hacia abajo para favorecer la eliminación de moco de la parte posterior de ' la garganta.y de la tráquea (fig. 8-15).

Asistercia del lechón con presentación de cola.
Figura 8-13

Colocación del lazo detrás de las orejas del lechón y debajo de la mandíbula.
Figura 8-14
Paso 4. Si después de la palpación manual usted sospecha de inercia uterina (el útero deja de contraerse por fatiga o por otra causa) o la cerda parece haber dejado de intentar seguir pariendo, se puede dar una pequeña inyección de oxitocina (0,5 mi). En general no es necesaria debido a que la presión del brazo en la vagina estimula la producción de más contracciones. Este mismo efecto lo producen los lechones bien desarrollados pero no los pequeños cerdos momificados; de aquí que después del nacimiento de uno de estos lechones pueda nacer uno muerto. Los lechones que maman también


Balanceo del lechón para eliminar el moco durante el nacimiento.
Figura 8-15
pueden provocar contracciones por lo que resulta de utilidad que realice masajes suaves a la ubre y pezón.

Paso 5. Si ha sido necesario realizar un examen interno y el parto ya finalizó, se debe dar una inyección de antibiótico para prevenir posibles infecciones. Por ejemplo, penicilina de acción prolongada (10-15 mi).
Si hubo lechones muertos posiblemente infectados, coloque dos pesarios a través del cérvix al final de la tercera etapa.

Paso 6. Revise constantemente a la cerda en las siguientes 24 horas para asegurarse que no se esté desarrollando una infección en la ubre o el útero, que la placenta haya sido eliminada y que esté amamantando a su camada de manera normal.

Partos controlados
Si una cerda es inyectada con la dosis correcta de prostaglandina por vía intramuscular a partir del día 112 en adelante, el parto tendrá lugar 20 a 30 horas después. Estas sustancias se utilizan para hacer más predecible la hora del parto y para un mejor manejo en una cerda o en un grupo de ellas.

Figura 8-16
  • Para realizarlo en un grupo, se debe conocer la duración promedio de la gestación de la granja.
  • De acuerdo a esto, inyecte a las cerdas el día 11 3 o 114 (dependiendo de la duración) vía intramuscular con la dosis recomendada. Un lugar común es la vulva.
  • Controle la fecha de cubrición y parto de cada cerda.
  • Revise las ubres de cada cerda para asegurarse que se encuentran cerca del parto en caso de que haya habido una equivocación con la fecha de cubrición. Un buen indicador es que los cuartos mamarios posteriores tienden a hincharse y a llenarse últimos.
  • Inyecte a las cerdas 24 horas antes del momento en que quiere que se produzca el parto, el que en general ocurre por la mañana temprano, por lo que las cerdas comienzan el trabajo de parto a media mañana del día siguiente. Las figuras 8-16 y 8-1 7 muestran la distribución normal de partos y el resultado de la aplicación de las inyecciones.
La sincronización de partos aporta un gran número de ventajas:
  • Es posible preparar las salas de partos en un momento más predecible y aumentar la productividad.
  • La cerda puede ser controlada antes, durante y después del parto.
  • Hay un mejor uso de la mano de obra, especialmente durante la tarde, la noche y los fines de semana.


Figura 8-18
dad de animales de donde escoger es pequeña. Algunos pezones que durante la selección parecen pequeños e invertidos, pueden desarrollarse y ser completamente funcionales y viceversa. Afortunadamente, en granjas de gran tamaño, el error se puede mitigar por medio del traspaso de lechones. No obstante, si usted selecciona cerdas de reposición de su propia granja recuerde que una buena crianza de camadas comienza con la selección de estas hembras.

Conformación de los pezones
El conocimiento de la anatomía de los pezones puede servir de ayuda a la hora de seleccionar a aquellos funcionales y su conformación se puede clasificar de 1 a 5 (fig. 8-18). El pezón perfecto es de forma alargada y en punta, con dos canales que se abren al exterior. El de clase 2 no es tan alargado pero su extremo sobresale muy abajo. El de clase 3 es el último que se debe seleccionar y en él todavía se puede ver el esfínter (aparece como un punto negro) a simple vista. En el de clase 4 ya no se puede ver el esfínter, en otras palabras, el canal está acortado lo que produce un pezón invertido. Este debe considerarse no viable. Una proporción de ellos se dará la vuelta durante la lactación pero al menos un 50% permanecerá ciego. ¿Por qué arriesgarse? El de clase 5 es aquel en que el pezón ha sido arrancado en las primeras 48 horas de nacer (necrosis de pezón).

Número de pezones
El número óptimo o mínimo de pezones funcionales en la cerda primeriza es un tema de debate. Lo ideal serían 1 6 pezones, pero estos pueden representar sólo al 5% de la población de cerdas de reposición, con sólo un 25% con 14 pezones por lo que una decisión comercial sería 12 buenos pezones y en los cruces con Meishan (raza china) 14 a 16. Si está seleccionando de su propia granja, elija las que tengan 14 o más.

Ubicación de los pezones
Esto es tan importante como la conformación de la ubre. No sirve de nada tener 14 pezones perfectos
Figura 8-19

si no tienen un fácil acceso a los lechones. Deben estar separados a igual distancia, sin pezones supernumerarios, ubicados en dos líneas paralelas. Cuando divergen, no son bien presentados a los lechones. Los animales muy corpulentos exageran la ubicación de los pezones (fig. 8-19). La mala conformación del pezón es una de las razones más importantes por las que una cerda no podrá amamantar 11 o 12 lechones. Hay ocasiones en

que las camadas que nacen en la granja están en perfectas condiciones pero cuando los lechones llegan a los 5 días de edad se observa que dos o tres muestran signos de falta de leche y pierden el estado corporal y deben ser amamantados con sustitutos. Dos lechones pueden sobrevivir en un pezón en las primeras 12-24 horas después del parto, pero el más fuerte toma posesión y el otro queda con la mama que ahora está disponible pero que comenzó a secarse. La ubicación de los pezones en los verracos que se utilizan para obtener hembras reproductoras, es también muy importante. Las compañías de cría que venden animales de reposición son conscientes de la importancia de la conformación, el número y ubicación de los pezones y hacen del examen una parte importante del proceso de selección. Sin embargo, la demanda de cerdas de reposición puede ser variable y los porcentajes de selección (por ej., 50, 60 y 70%) tienen relación con las ganancias. Como productor comprando hembras usted siempre debe chequear sus características sobresalientes a medida que van llegando. Desde hace unos años se sabe que dentro

Necrosis del pezon
Desde hace unos años se sabe que dentro de las 1 8 horas del nacimiento algunos de los esfínteres de los pezones que se ubican por delante del cordón umbilical resultan traumatizados por el suelo. Esto hace que el esfínter se necrose (muere). Es más probable en los lechones que nacen con los pezones y glándulas hinchadas y edematosas, resultado del paso de las hormonas femeninas a través de la placenta. Estos daños ocurren en suelos con cualquier tipo de superficie, pero es peor en los ásperos y prácticamente se completa en las primeras 24 horas después del nacimiento. Si se van a seleccionar cerdas primerizas, sus pezones deben ser protegidos en cuanto nacen para evitar los traumatismos. En algunas ocasiones puede ser útil usar una cama profunda de paja o viruta debajo de la cerda aunque esto no siempre es práctico. Una medida alternativa sería proteger los pezones con cola (solución de caucho, a menudo utilizada para pegar fotografías en un papel), adhesivo de contacto o cubriéndolos con adhesivo elastoplast de óxido de zinc durante 36 horas.

Técnicas de selección
Las cerdas primerizas para reproducción se pueden seleccionar por conformación y por el número de pezones (12 a 14), bien ubicados y puntiagudos, a partir de los 5 días de vida (y marcar la oreja). Esto dará una idea de la cantidad de animales potencialmente disponibles para seleccionar en una fecha determinada y con un simple programa informático se pueden predeterminar los detalles de disponibilidad. Hasta un 90% de estos animales deben ser finalmente seleccionados a los 90 kg de peso (pero tener en cuenta no más del 75%).
Las potenciales reproductoras deben ser revisadas primero en un lugar cerrado como en una jaula de pesado para chequear los pezones. Si se realizó la primera selección a los 5 días, usted ya sabe que la mayoría posee 12 a 14 pezones. Lo ideal es colocar una jaula de pesado en una rampa para que la ubre se encuentre a 0,9-1,2 m del suelo. De esta forma el observador podrá realizar un examen detallado y al mismo tiempo verificar el desplazamiento lateral de los pezones. La selección final se basa en una vulva normal, en la conformación general y facilidad de movimientos para reducir el riesgo de debilidad en los miembros.

Reconociendo desórdenes inminentes y posibles fallos en la lactación
Se deben determinar al comienzo y los siguientes procedimientos pueden ser de ayuda:
  • Se deben palpar las ubres de cada cerda durante el parto y 12-24 horas después. La palma de la mano se coloca sobre cada glándula con el pezón colocado en el centro y se aplica presión en una glándula normal hasta que la cerda apenas responda. Este patrón se utiliza para detectar cualquier dolor anormal y cambios en la textura de las demás glándulas.
  • Tiene que ser observada la presencia de edema o fluidos en la vulva o en la superficie de los tejidos entre las piernas.
  • Presione fuertemente con un dedo la glándula para ver si deja una huella. Si esto ocurre, es una evidencia de un principio de edema.
  • Los primeros cambios detectables se producen a las 4 a 6 horas después del parto, pero en ocasiones las mamitis graves o las infecciones de la glándula pueden ser observadas antes de la cubrición. Hay problemas para mamar e inapetencia.
  • El personal experimentado o el veterinario pueden reconocer los fallos en la lactación por los cambios de comportamientos de la cerda, falta del estado de alerta y dificultad en echarse y amamantar.
  • Las glándulas afectadas pueden estar hinchadas y descoloridas.
  • Las cerdas pueden tener fiebre y estar echadas sobre su abdomen.
El primer signo que indica fallos en la lactación es ver al lechón con el pelo erizado, los flancos hundidos y que busca activamente comida. Los desórdenes asociados con la ubre se pueden clasificar en cuatro grupos:
  • Edema de ubre y fallos en la bajada de la leche.
  • Hipoplasia mamaria.
  • Agalaxia.
  • Mamitis.

EDEMA DE UBRE Y FALLOS EN LA BAJADA DE LECHE
Se presenta como un fallo en la bajada de la leche asociado a un exceso de fluidos en los tejidos de la glándula mamaria y se observa en las cerdas primerizas y en las adultas. Se caracteriza por un animal clínicamente normal, sin fiebre ni pérdida del apetito . Los rasgos típicos son la firmeza de las glándulas, incomodidad a la presión pero sin presencia de dolor. El edema o fluido pueden estar en la piel o en los tejidos profundos de la ubre. La presión ejercida en la glándula una vez finalizado el parto impide un.buen flujo de leche y se produce una disminución en la calidad y cantidad de calostro, lo que significa que el estado inmunitario del lechón se encontrará disminuido. El edema grave, especialmente de las glándulas posteriores resulta en un acceso deficiente a los pezones a la hora de mamar. Estas glándulas a menudo se secan. Cuando los lechones finalmente llegan al pezón no se desarrollan sino que se consumen.

Signos clínicos
En general hay una historia previa en el establecimiento de malos ordeños en todas las edades y 1 o 2 lechones por camada que deben ser amamantados por nodrizas a los 5 o 7 días de edad debido al escaso crecimiento. Algunas veces se pueden relacionar los problemas de diarreas con el edema de ubre y la escasa ingesta de calostro. La palpitación de la ubre muestra fluidos debajo de la piel o en los tejidos profundos de la glándula y a menudo extendiéndose entre las piernas y hacia la vulva que con frecuencia también está involucrada.

Diagnóstico
Se basa en la detección del edema de ubre por palpación y por el aspecto y el estado de los lechones. El edema y la congestión pueden llevar a una mamitis.

Tratamiento
  • Detecte rápido el problema y medique.
  • Trate a la cerda con pequeñas dosis de oxitocina (1 /2 a 1 mi) cada 4 a 6 horas, 4 dosis.
  • Proporcione a los lechones leche artificial y coloque platos con agua constantemente.
  • En caso de haber signos de mamitis aplique una inyección de algún antibiótico de acción prolongada como penicilina, amoxicilina u OTC.
Control del manejo y prevención
Si bien el edema de ubre ocurre individualmente, puede volverse un problema de la granja. Si este es el caso se deben considerar las siguientes acciones:
  • Revise los niveles de alimentación y el desarro- llo de la ubre 7-1 O días antes del parto. El crecimiento excesivo de los tejidos puede estar asociado con una elevada ingesta de alimento, especialmente de energía.
  • Mantenga a las cerdas con el mismo volumen de alimentación en el preparto y desde el momento en que entran a las instalaciones de parto y hasta los 2 días postparto.
  • Utilice una ración preparto hasta 2 días después del parto y luego cambie a una ración de lactación.
  • La baja ingesta de agua 2-3 días antes del parto puede predisponer. Añada agua al pienso seco.
  • Otro factor predisponente puede ser la constipación. Las toxinas bacterianas absorbidas desde el intestino interfieren con la circulación sanguínea de la glándula. En estos casos puede ser suficiente con incrementar la cantidad de fibras antes del parto para aumentar el volumen y disminuir la constipación.
  • Otra alternativa es disminuir la cantidad de pienso, siempre aumentando el contenido de fibra con salvado o alguna otra fibra disponible. Un ejemplo típico sería 2 kg de una dieta de lactación con 0,5-0,75 kg de salvado. Da mejores resultados si se proporciona húmedo ya que mejora la palatabilidad.
  • El cambio desde un corral con paja a las parideras está asociado a la disminución en la ingesta de fibra. Para evitar esto déle paja a la cerda en los primeros 3 a 4 días preparto.
HIPOPLASIA MAMARIA - UBRE NO DESARROLLADA
Este término define la falta de desarrollo de la ubre y es de rara presentación. Se puede ver de forma ocasional en las cerdas primerizas debido a que las hormonas responsables de este desarrollo no son producidas en cantidad suficiente. Estos animales deben ser descartados. También es posible observarlo en las granjas con nutrición deficiente, una alta carga parasitaria, enfermedades crónicas o micotoxinas. La micotoxina más implicada proviene de la intoxicación con CORNEZUELO DE CENTENO, que afecta a 1 las cerdas primerizas gestantes que se encuentran en los parques con hierbas. La escasez de agua es una causa común. Aunque poco frecuente, la hipoplasia mamaria puede ser debida a mutaciones genéticas en los ancestros de los animales afectados.

AGALAXIA - AUSENCIA DE LECHE
Describe la falta de leche en un animal que por lo demás está sano. Es poco frecuente como afección primaria siendo más bien la secuela de un edema de ubre extenso y de mamitis. También se ve en las cerdas viejas en las que la producción de hormonas está disminuida. Sin embargo, la causa más importante es la falta de agua.

MAMITIS - INFLAMACION DE LAS GLANDULAS MAMARIAS
Es la inflamación de una o más glándulas mamarias producida por una variedad de bacterias o secundaria a otras enfermedades. Es una afección que puede ser tanto individual como de la granja asociada a una infección específica. La enfermedad comienza alrededor o durante el parto y se vuelve evidente 12 horas más tarde. Puede surgir como una infección primaria, esto es, por la introducción de las bacterias dentro de las glándulas mamarias por primera vez cerca del parto o puede ser una manifestación súbita de una infección subclínica latente, posiblemente presente en uno o más abscesos pequeños, activados por el desarrollo de la glándula y el chorro de leche. Puede surgir como una secuela del edema de ubre debido a un escaso flujo de leche. Se cree que la vía de entrada de estas bacterias es a través del orificio del pezón o por la inyección de la glándula con los dientes afilados de los lechones. De manera ocasional la mamitis puede surgir a partir de una septicemia. Desgraciadamente, no se ha investigado acerca de la mamitis de la cerda tanto como en el ganado vacuno por lo que el conocimiento de esta enfermedad es empírico y fragmentado. Las bacterias responsables de producir mamitis se pueden agrupar en tres grandes categorías: coliformes, estafilococos y estreptococos y bacterias misceláneas. Hay estudios que demuestran que la mamitis por coliformes es la más común y la más grave, la producida por estafilococos y estreptococos es muy común y en general no tan importante y la producida por bacterias misceláneas es rara y su severidad varía en cada cerda.

Mamitis por coliformes - Son bacterias relacionadas con E. colí. Las mamitis más comunes en la cerda parecen estar producidas por E. coli y algunas especies de Klebsiella. Pueden ser responsables de una mamitis necrosante aguda grave resultado de la liberación de toxinas (endotoxina) que produce una disminución de la producción de leche, una cerda muy enferma y mala calidad de lechones. La piel de la ubre está descolorida, con un anillo de piel azul oscuro alrededor, en las orejas y en la cola. La situación puede agravarse debido a que el hábitat normal es el intestino y las heces del cerdo y las bacterias, en especial Klebsiella, pueden estar presentes en la orina de la cerda. Por consiguiente, están por toda la porqueriza y pueden sobrevivir y desarrollarse en un depósito con agua, cañerías y arcas. Puede multiplicarse en piletas de agua estancada y contaminada o en una capa de líquido en los suelos de las parideras y en las camas mojadas. Se puede decir que el origen de la mamitis por coliformes es ambiental.

Mamitis por estafilococos y estreptococos - Estas son por lo general menos agudas y menos graves que las anteriores. Tienden a ser esporádicas en cerdas individuales y afectan a una o más glándulas y por lo general la cerda no enferma. La excepción es una mamitis aguda grave por estafilococos que afecta a una sola glándula la cual se hincha, se vuelve dura y descolorida. En la mayoría de los casos, sin embargo la cerda está normal pero con una menor producción de leche. A diferencia de los coliformes, la fuente de estos organismos no es el ambiente contaminado sino la piel y los orificios mismos de la cerda. Hay evidencias que dicen que en las vacas lecheras y en las ovejas algunas de estas bacterias pueden persistir en la ubre de forma subclínica y súbitamente manifestarse durante o después del parto.

Bacterias misceláneas - Incluyen organismos como pseudomonas que producen una mamitis grave y toxemia y que a menudo son resistentes al tratamiento antibiótico. Por fortuna son poco frecuentes.

Signos clínicos
Enfermedad aguda La cerda está inapetente durante el parto o antes si la mamitis ya se está desarrollando, se encuentra enferma, con las mucosas oculares de color rojo ladrillo. Las orejas y toda la ubre pueden estar descoloridas pero en particular en las glándulas afectadas. En los primeros estadios, la identificación del cuarto afectado se realiza por palpación como se describió anteriormente aunque en general basta con observar la glándula hinchada. La temperatura oscila entre 40-42ºC (104-107ºF).

Enfermedad crónica
Sigue a episodios agudos durante el parto o el destete. El tejido mamario está infiltrado con abscesos y masas duras en general indoloras a la palpación. Pueden ulcerar hacia el exterior y volverse una potencial fuente de infección para otras cerdas.

Diagnóstico
En general, los signos clínicos son suficientes para diagnosticar la mamitis. Sin embargo, cuando el problema es de la granja, es necesario realizar un examen de cada animal durante el parto y el destete para determinar el punto de partida de la mamitis. Se debe enviar una muestra de secreciones de los cuartos infectados para su examen. Para esto se frota la punta del pezón con un algodón embebido en alcohol quirúrgico, inyectando a la cerda con 0,5 mi de oxitocina y cuando se produce una buena cantidad de leche eche un chorro en un algodón estéril que debe ser sumergido en un medio de transporte. Es muy importante la detección precoz y un rápido tratamiento.

Tratamiento
Consiste en lo siguiente:
  • Oxitocina para la bajada de la leche (0,5 mi).
  • Antibióticos según prescripción del veterinario O dependiendo del organismo y de su sensibilidad .
  • Estos pueden ser: OTC, penicilina y estreptomicina, trimetoprim/sulfamidas, penicilinas semisintéticas como amoxicilina; framicetina, tilosina, enrofloxacina y ceftiofur.
  • En los casos muy graves se debe inyectar a la cerda 2 veces por día.
  • Si está intoxicada se puede dar una inyección de flunixin.
  • Los corticoides pueden ser útiles.
  • En brotes graves se puede aplicar una inyección de acción prolongada 12 horas antes del parto. No utilizar camas de serrín ya que si se mojan con orina se vuelven un medio de cultivo ideal para el crecimiento de las bacterias.
  • Medique el pienso con antibióticos 3 a 5 días preparto. Utilice OTC, trimetoprim/sulfamidas, amoxicilina o CTC dependiendo de la sensibilidad al antibiótico.
Control del manejo y prevención
Hay dos requisitos fundamentales para el desarrollo de mamitis. El primero, es la presencia del organismo causal y el segundo, un medio ideal en el extremo del pezón para que el organismo se multiplique y acceda a la glándula mamaria. De forma ocasional, se puede desarrollar una mamitis como consecuencia de una infección sanguínea asociada al parto. Factores predisponentes y medidas correctivas:
  • El uso continuo de las parideras .
  • Falta de higiene de los corrales de partos, mal drenaje, camas inadecuadas y de mala calidad.
  • La paja y la viruta que se mojan con agua u orina.
  • Una temperatura cálida para la multiplicación de los organismos.
  • Los suelos de las parideras desgastados y/o picados.
  • Los suelos de las parideras mojados .
  • Agua de bebida contaminada.
  • Temperaturas y ventilación inadecuadas en las parideras que producen hábitos de descanso anormales en las jaulas .
  • El acúmulo de materia fecal detrás de la cerda asociado con un trabajo de parto más corto o el fallo al realizar las tareas normales de higiene. Las heces deben ser eliminadas todos los días.
Medidas adicionales:
  • Si el brote se debe a una infección por Klebsiella puede ser necesario limpiar el sistema de agua.
  • Si las superficies de los suelos están en mal estado se las puede mejorar cepillándolas con agua de cal que contenga aproximadamente 1 oz por galón de desinfectante fenólico. Se debe dejar secar durante más o menos 48 horas antes de que las cerdas entren a las parideras.
  • Se puede rociar la ubre todos los días con un baño de pezones a base de yodados, comenzando 24 horas antes de la fecha esperada de parto y debe continuarse 1 vez por día durante los primeros 2 días después del parto. Si se identifica un agente específico y se conoce su sensibilidad a los antibióticos, se puede medicar el pienso desde el día en que entra a la paridera hasta 3 días después del parto. Siempre con su correspondiente dosis de antibiótico (en el pienso o inyectable) durante el parto.
  • Descarte a las cerdas con infección crónica.
Si en su instalación hay un problema de mamitis y ha leído esta sección, estudie las figuras 8-20 y 8-21 que resumen los distintos factores predisponentes.
Figura 8-20
Figura 8-21

Patrocinadores

Socios